Señal abierta
Una Señal Abierta es una señal de Radio o Televisión que se transmite sin cifrar y puede ser recibida a través de cualquier receptor adecuado.
Las emisiones "Free-to-view"(Libre para ver), o FTV están, por lo general, disponibles sin suscripción, pero son cifradas digitalmente y su acceso puede ser restringido a cierta área geográfica. Estas emisiones son distintas a las usadas para ofrecer servicios de Televisión por Pago o Pago por Visión.
Las Señales Abiertas pueden estar disponibles en algunos países a través de difusión directa por satélite, más en muchas partes del mundo los canales emiten su señal sin cifrar usando las bandas VHF y UHF.
A pesar de que estos canales son de acceso libre, en algunos casos el público paga sus costes de operación. Algunos de ellos son sufragados directamente por el pago de impuestos generales, un canon televisivo (como en el caso de la BBC en el Reino Unido), o la donación voluntaria (en el caso de los organismos de radiodifusión con fines educativos y culturales, como la norteamericana PBS). Además, algunas señales abiertas tienen publicidad comercial.
A menudo se utilizan las señales abiertas para radiodifusión internacional, haciéndole un equivalente en video a la radio de onda corta.
Una Señal Abierta es una señal de Radio o Televisión que se transmite sin cifrar y puede ser recibida a través de cualquier receptor adecuado.
Las emisiones "Free-to-view"(Libre para ver), o FTV están, por lo general, disponibles sin suscripción, pero son cifradas digitalmente y su acceso puede ser restringido a cierta área geográfica. Estas emisiones son distintas a las usadas para ofrecer servicios de Televisión por Pago o Pago por Visión.
Las Señales Abiertas pueden estar disponibles en algunos países a través de difusión directa por satélite, más en muchas partes del mundo los canales emiten su señal sin cifrar usando las bandas VHF y UHF.
A pesar de que estos canales son de acceso libre, en algunos casos el público paga sus costes de operación. Algunos de ellos son sufragados directamente por el pago de impuestos generales, un canon televisivo (como en el caso de la BBC en el Reino Unido), o la donación voluntaria (en el caso de los organismos de radiodifusión con fines educativos y culturales, como la norteamericana PBS). Además, algunas señales abiertas tienen publicidad comercial.
A menudo se utilizan las señales abiertas para radiodifusión internacional, haciéndole un equivalente en video a la radio de onda corta.
Codificación
En la actualidad se reciben señales FTA (Free to air) casi de todo el mundo; Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Europa, Asia, y en menor medida, de África y algunas Islas del Caribe. Las señales FTA vienen codificadas en Norma DVB-S, con video y audio comprimido con el códec MPEG2 y señal de video en banda base en formato NTSC-M o PAL-B. Actualmente se está migrando al códec MPEG4, lo que requiere de receptores de DVB-S2, Norma que admite este nuevo códec. Las señales de FTA se suelen transmitir en resolución estándar (SD) de acuerdo a las distintas normas de TV en uso en el mundo, aunque en ciertos lugares ya hay señales FTA en Alta Definición (HD), éstas requieren de un Receptor Satelital DVB-S2 con capacidad HD y un Televisor HD. Incluso algunas tienen sonido Dolby Digital.
La transmisión de señales se realiza preferentemente a través de las bandas satelitales Ku y C. La mayoría de las señales son transmitidas usando satélites estadounidenses. Existen pocas emisoras canadienses que transmiten en Banda-Ku, que de verdad utilizan largura de banda, no utilizada por los canales de pago, dificultando así la sintonía de canales FTA. Las señales de FTA pueden además ser emitidas por varios satélites, siendo necesario la utilización de un motor para permitir que la antena cambie de posición para sintonizarlos, o aumentar la cantidad de LNBs para recepcionarlos todos.
Algunos ejemplos de canales y países que trasmiten FTA y que pueden ser captados con un Receptor de Satélite estándar en muchas partes de América y Europa:
Es solo por nombrar algunos; pues tenemos canales de países como; Portugal, Francia, Italia, Perú, Paraguay, Uruguay, México, Brasil, Ecuador, Países Árabes, República Popular China, Japón, Países Bajos, Bulgaria, Corea, Honduras, El Salvador, Guatemala, entre otros.
En Uruguay está terminantemente prohibida la comercialización de ciertas marcas de receptores satelitales. Según el decreto del Poder Ejecutivo número 276/2012 de 24 de agosto de 2012 reglamentario de la Ley 17.520 de 19 de julio de 2002, para importar receptores satelitales que no se encuentren entre las marcas prohibidas, se debe realizar una declaración jurada sobre ciertos aspectos técnicos y cumplir con determinados requisitos extras. En el trámite de autorización para importar, interviene la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y en su control de ingreso la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La fuente del decreto citado, es el sitio oficial del propio Poder Ejecutivo uruguayo: http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2012/08/miem_671.pdf
En la actualidad se reciben señales FTA (Free to air) casi de todo el mundo; Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Europa, Asia, y en menor medida, de África y algunas Islas del Caribe. Las señales FTA vienen codificadas en Norma DVB-S, con video y audio comprimido con el códec MPEG2 y señal de video en banda base en formato NTSC-M o PAL-B. Actualmente se está migrando al códec MPEG4, lo que requiere de receptores de DVB-S2, Norma que admite este nuevo códec. Las señales de FTA se suelen transmitir en resolución estándar (SD) de acuerdo a las distintas normas de TV en uso en el mundo, aunque en ciertos lugares ya hay señales FTA en Alta Definición (HD), éstas requieren de un Receptor Satelital DVB-S2 con capacidad HD y un Televisor HD. Incluso algunas tienen sonido Dolby Digital.
La transmisión de señales se realiza preferentemente a través de las bandas satelitales Ku y C. La mayoría de las señales son transmitidas usando satélites estadounidenses. Existen pocas emisoras canadienses que transmiten en Banda-Ku, que de verdad utilizan largura de banda, no utilizada por los canales de pago, dificultando así la sintonía de canales FTA. Las señales de FTA pueden además ser emitidas por varios satélites, siendo necesario la utilización de un motor para permitir que la antena cambie de posición para sintonizarlos, o aumentar la cantidad de LNBs para recepcionarlos todos.
Algunos ejemplos de canales y países que trasmiten FTA y que pueden ser captados con un Receptor de Satélite estándar en muchas partes de América y Europa:
Es solo por nombrar algunos; pues tenemos canales de países como; Portugal, Francia, Italia, Perú, Paraguay, Uruguay, México, Brasil, Ecuador, Países Árabes, República Popular China, Japón, Países Bajos, Bulgaria, Corea, Honduras, El Salvador, Guatemala, entre otros.
En Uruguay está terminantemente prohibida la comercialización de ciertas marcas de receptores satelitales. Según el decreto del Poder Ejecutivo número 276/2012 de 24 de agosto de 2012 reglamentario de la Ley 17.520 de 19 de julio de 2002, para importar receptores satelitales que no se encuentren entre las marcas prohibidas, se debe realizar una declaración jurada sobre ciertos aspectos técnicos y cumplir con determinados requisitos extras. En el trámite de autorización para importar, interviene la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y en su control de ingreso la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). La fuente del decreto citado, es el sitio oficial del propio Poder Ejecutivo uruguayo: http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2012/08/miem_671.pdf
Obsolescencia de los receptores de FTA
Muchos receptores podrían tener opciones de expansión de hardware (así como añadir recepción 8PSK o DVB de interfaz común para tarjetas de suscripción TV) y un upgrade de mejoramiento del firmware (cualquiera de las oficiales o de las nominalmente fuentes de terceras partes). Es muy frecuente que, una vez que los receptores individuales son descontinuados, el soporte y la expansión desaparece rápidamente de las fuentes. La migración existente alimenta los formatos MPEG-4, HDTV, o DVB-S2 (los cuales muchos receptores normales no soportan) además puede que los telespectadores pierdan la programación libre, como a la vez, los equipos que rápidamente quedan obsoletos. Muy diferente a los Set-Top Boxes digitales terrestres, los estándares de definición DVB-S de estos receptores no bajan ni convierten programación en HD, así que estos productos no pueden utilizar video para estas señales.
Hubo incidentes donde modelos de receptores existentes, fueron clonados o copiados por fabricantes de la competencia; un fabricante, podría a menudo reducir el soporte de garantía para un modelo de receptor, que ha sido copiado masivamente. En algunos casos, se ha liberado malware, aparentemente, en el mismo formato del firmware que existe de terceras partes, en un intento por interferir, con el futuro uso de modelos de receptor, que han sido clonados masivamente.
Disponibilidad de programación
Mientras una considerable cantidad de programación permanece libre, no existe seguridad para visualizar algunas emisiones free –to- air actualmente disponibles, y tan poco para que pudieran permanecer en el tiempo. Algunas podrían moverse inevitablemente a señales de formatos incompatibles (tales como MPEG 4:2:2, 8PSK, DVB-S2; o MPEG-4), cambiar de liberado a codificado, traslado a diferentes locaciones satelitales (a menudo, cambian las bandas, donde la recepción banda C, requiere antenas de mayor tamaño) o puede ocurrir el apagado total de la señal.
La obligación de los vendedores de receptores es avisar voluntariamente los cambios, cada vez que usan listas de programación disponible de FTA para propósitos de marketing, esos canales libres frecuentemente podrían aparecer, moverse o desaparecer, a menudo en un acuerdo permanente, pero, sin ningún aviso previo. Un ejemplo en Norteamérica fue Equity Broadcasting, una importante fuente de las estaciones terrestres locales en la televisión satelital libre. Equilty presentó la bancarrota el 9 diciembre de 2008 y la mayoría de las estaciones terrestres de Equilty’s fueron vendidas en subasta a mediados de 2009. Como muchas de las estaciones (tales como New York's WNGS y WNYI) fueron vendidas a Daystar y no dieron origen a nuevas señales, sino a la correspondiente y única señal free to air (Galaxy 18, 123°w) y ninguna otra. Incluso donde una señal aún existe, un formato incompatible como el que alimenta NBC (AMC 1 en 103°W, ahora requiere soporte 8PSK, DVB-S2 y HDTV para recibir alguna señal) puede remover un canal de virtualmente todos los estándares de receptores de FTA.
Algunas críticas a FTA
El término FTA suele ser mal utilizado por los vendedores de equipos satelitales para referirse a equipos receptores que pueden recibir en forma gratuita, sin abono, señales de pago. No son verdaderos equipos FTA, ya que se trata en realidad de equipos diseñados para recibir señales de pago insertando la correspondiente Tarjeta de Abonado en una ranura especial que poseen, o equipos FTA que han sido modificados con un software que emula al sistema de acceso condicional del proveedor de TV de pago y de este modo no se requiere la Tarjeta de Acceso que el operador de TV de pago provee a sus suscriptores. Los verdaderos receptores FTA no poseen ninguna ranura para tarjeta de acceso, y por lo tanto sólo reciben las señales de Satélite que no están cifradas.
Como todo en la vida, el modo de recepción FTA tiene sus amantes y detractores. Sus defensores destacan la variedad de programación de muchos países que estas señales ofrecen, su marcado carácter cultural que prácticamente abre una ventana al mundo y a otras culturas que muchas veces la Televisión de pago más comercial no le da importancia, la posibilidad de ver otras imágenes y escuchar otras voces que se alejan del pensamiento impartido por los mayores centros de producción de entretenimiento del mundo, poder aprender idiomas, también afirman que el hecho de poder instalar por uno mismo su propio equipo receptor y recibir señales gratuitas es la tarea más gratificante que pueda haber, ya que proporciona una fuente de aprendizaje técnico sobre recepción Vía Satélite que un servicio pago difícilmente brinde.
Los detractores del FTA, mayormente acostumbrados a la programación de la TV por cable, sostienen que éstas señales carecen de todo atractivo de entretenimiento; que su calidad es pobre y que cambian constantemente de posición en los Satélites; que el equipo y los conocimientos necesarios para recibirlas es costoso y no se justifica en función de lo que esperan recibir. Suelen quejarse también de que estas señales vienen muchas veces en idioma extranjero, no cuentan con canal de audio en lengua natal ni subtítulos en idioma nativo y consideran a esto como un escollo para disfrutar la programación (aunque los receptores tienen capacidad para audio y subtítulos en idiomas múltiples -como un reproductor de DVD-). Esto se debe a que la gran mayoría de emisiones FTA -si bien son abiertas- son enlaces fijos destinados a estaciones de TV y no para recepción directa en el hogar como los servicios DTH. También se quejan de que el FTA no cuenta con servicios de interactividad ni con una "grilla" de programación oficial como sí tiene la TV de pago, ya que son dos modalidades de servicio distintas, con el FTA uno tiene que buscar y programar los Satélites y canales de su preferencia. Aunque no es tan así, porque estos equipos cuentan con Guía Electrónica de Programación en Pantalla o EPG, que muestra información de los canales sintonizados por medio de información bajada del Satélite, además existen sitios de Internet especializados en brindar información sobre canales libres. Es altamente posible que los detractores del FTA estén influenciados por el prejuicio de que la TV de pago o "de marca" es mejor que andar recibiendo canales "sueltos" en el espacio y que por lo tanto no se justifica el desembolso económico en un equipo receptor para FTA.
Dependerá de cada persona el decidir por la TV de pago o por el FTA, dependerá además, de los gustos, nivel de conocimientos y expectativas lo que hará inclinarse por una u otra opción.
Fuente: Wikipedia
El término FTA suele ser mal utilizado por los vendedores de equipos satelitales para referirse a equipos receptores que pueden recibir en forma gratuita, sin abono, señales de pago. No son verdaderos equipos FTA, ya que se trata en realidad de equipos diseñados para recibir señales de pago insertando la correspondiente Tarjeta de Abonado en una ranura especial que poseen, o equipos FTA que han sido modificados con un software que emula al sistema de acceso condicional del proveedor de TV de pago y de este modo no se requiere la Tarjeta de Acceso que el operador de TV de pago provee a sus suscriptores. Los verdaderos receptores FTA no poseen ninguna ranura para tarjeta de acceso, y por lo tanto sólo reciben las señales de Satélite que no están cifradas.
Como todo en la vida, el modo de recepción FTA tiene sus amantes y detractores. Sus defensores destacan la variedad de programación de muchos países que estas señales ofrecen, su marcado carácter cultural que prácticamente abre una ventana al mundo y a otras culturas que muchas veces la Televisión de pago más comercial no le da importancia, la posibilidad de ver otras imágenes y escuchar otras voces que se alejan del pensamiento impartido por los mayores centros de producción de entretenimiento del mundo, poder aprender idiomas, también afirman que el hecho de poder instalar por uno mismo su propio equipo receptor y recibir señales gratuitas es la tarea más gratificante que pueda haber, ya que proporciona una fuente de aprendizaje técnico sobre recepción Vía Satélite que un servicio pago difícilmente brinde.
Los detractores del FTA, mayormente acostumbrados a la programación de la TV por cable, sostienen que éstas señales carecen de todo atractivo de entretenimiento; que su calidad es pobre y que cambian constantemente de posición en los Satélites; que el equipo y los conocimientos necesarios para recibirlas es costoso y no se justifica en función de lo que esperan recibir. Suelen quejarse también de que estas señales vienen muchas veces en idioma extranjero, no cuentan con canal de audio en lengua natal ni subtítulos en idioma nativo y consideran a esto como un escollo para disfrutar la programación (aunque los receptores tienen capacidad para audio y subtítulos en idiomas múltiples -como un reproductor de DVD-). Esto se debe a que la gran mayoría de emisiones FTA -si bien son abiertas- son enlaces fijos destinados a estaciones de TV y no para recepción directa en el hogar como los servicios DTH. También se quejan de que el FTA no cuenta con servicios de interactividad ni con una "grilla" de programación oficial como sí tiene la TV de pago, ya que son dos modalidades de servicio distintas, con el FTA uno tiene que buscar y programar los Satélites y canales de su preferencia. Aunque no es tan así, porque estos equipos cuentan con Guía Electrónica de Programación en Pantalla o EPG, que muestra información de los canales sintonizados por medio de información bajada del Satélite, además existen sitios de Internet especializados en brindar información sobre canales libres. Es altamente posible que los detractores del FTA estén influenciados por el prejuicio de que la TV de pago o "de marca" es mejor que andar recibiendo canales "sueltos" en el espacio y que por lo tanto no se justifica el desembolso económico en un equipo receptor para FTA.
Dependerá de cada persona el decidir por la TV de pago o por el FTA, dependerá además, de los gustos, nivel de conocimientos y expectativas lo que hará inclinarse por una u otra opción.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
IMPORTANTE:
Esta prohibido insultar, discriminar, hacer comentarios de señales pagas.
No dejar direcciones de mails ni links de otros sitios.
Los comentarios que no cumplan estos requisitos serán borrados.
Aquí realiza tus comentarios.